Portada » Astronomía y Cosmos » Astronomía en Mesopotamia: Los primeros observadores del cielo
Publicado en

Astronomía en Mesopotamia: Los primeros observadores del cielo

Astronomía en Mesopotamia: Los primeros observadores del cielo
Astronomía en Mesopotamia: Los primeros observadores del cielo

Mucho antes de que los telescopios revolucionaran la ciencia, los habitantes de Mesopotamia ya observaban el cielo con fascinación. Babilonios, sumerios y asirios convirtieron la astronomía en una herramienta para la agricultura, la religión y la política, dejando un legado que influyó en griegos, romanos y en la ciencia moderna.

El cielo como calendario agrícola

En una región dependiente de los ríos Tigris y Éufrates, los ciclos celestes eran fundamentales para organizar la vida.

  • Los mesopotámicos utilizaban el movimiento de la Luna y las estrellas para marcar el inicio de las estaciones.
  • Su calendario lunar, de 12 meses, guiaba las cosechas y las festividades religiosas.
  • Cuando había desajustes entre el calendario y las estaciones, añadían un mes extra, lo que muestra un avanzado entendimiento del tiempo.

La astronomía y la religión

Para los pueblos de Mesopotamia, los astros eran dioses o representaciones de ellos:

  • El Sol estaba asociado al dios Shamash.
  • La Luna al dios Sîn.
  • Venus era venerado como Ishtar, deidad del amor y la guerra.

Los sacerdotes-astrónomos, llamados baru, interpretaban los movimientos celestes como mensajes divinos. Un eclipse, por ejemplo, podía anunciar desgracias para el rey o el imperio, y requería rituales de protección.

Los primeros catálogos de estrellas

Los mesopotámicos fueron pioneros en registrar los cielos de manera sistemática:

  • Crearon tablas astronómicas que recogían eclipses, posiciones planetarias y ciclos lunares.
  • El texto conocido como MUL.APIN, del siglo VII a.C., contiene un catálogo de constelaciones y normas para medir el tiempo mediante las estrellas.
  • Gracias a sus observaciones, identificaron fenómenos como el movimiento retrógrado de los planetas.

Babilonia: la cuna de la astronomía matemática

Los babilonios llevaron la astronomía a un nivel más científico al aplicar las matemáticas a sus observaciones.

  • Usaron un sistema numérico sexagesimal (base 60), del cual todavía conservamos los 60 segundos por minuto y 360 grados en un círculo.
  • Desarrollaron métodos para predecir eclipses lunares y solares con gran exactitud.
  • Sus cálculos sobre los movimientos de Júpiter, Venus y otros planetas fueron tan precisos que aún asombran a los historiadores de la ciencia.

Astronomía y astrología: una conexión inseparable

En Mesopotamia no existía una separación clara entre astronomía y astrología. Los astros no solo servían para medir el tiempo o organizar la agricultura: también influían en la vida de los hombres.

  • Los reyes consultaban a los astrólogos antes de tomar decisiones militares o políticas.
  • Se creía que los movimientos de los planetas podían anunciar victorias, desastres o cambios en el trono.

El legado mesopotámico

Los conocimientos astronómicos de Mesopotamia se transmitieron a los griegos y, posteriormente, a toda la tradición científica occidental. Sin ellos, conceptos tan básicos como el zodiaco, la división del tiempo o la geometría del círculo no habrían llegado hasta nosotros.

La astronomía en Mesopotamia fue un puente entre la observación religiosa del cielo y la ciencia matemática. Al levantar la vista hacia las estrellas, los pueblos de la antigua Babilonia y Asiria no solo buscaban respuestas divinas, sino también patrones que explicaran el orden del cosmos. Su legado es el inicio de una historia que todavía continúa cada vez que miramos al cielo.


Últimas Publicaciones