Una de las escenas más impactantes de la película Interstellar es cuando los protagonistas aterrizan en el planeta Miller, donde el tiempo pasa tan lento que una hora equivale a siete años en la Tierra. El planeta está cubierto de agua, tiene olas gigantescas y un extraño comportamiento temporal. Aunque parezca ciencia ficción, la física detrás de este escenario está basada en teorías reales. Te explicamos cómo funciona.
🌌 La dilatación del tiempo: una predicción de Einstein
El paso del tiempo lento en el planeta Miller de Interstellar se debe a un fenómeno llamado dilatación gravitacional del tiempo, una predicción directa de la teoría de la relatividad general de Einstein.
¿Qué significa?
Cuanto más intenso es el campo gravitatorio de un objeto, más lentamente transcurre el tiempo para alguien cerca de ese objeto. En este caso, el planeta Miller orbita muy cerca de un agujero negro supermasivo llamado Gargantua.
⚠️ En la película, se menciona que una hora en la superficie del planeta equivale a siete años en la Tierra. Eso es posible si el planeta está muy cerca del horizonte de sucesos del agujero negro, pero sin cruzarlo.
🌊 ¿Por qué hay olas gigantes?
El planeta está cubierto por un océano superficial con olas de kilómetros de altura. Estas no son tsunamis típicos, sino mareas extremas causadas por la enorme gravedad del agujero negro cercano.
Así como la Luna produce mareas en la Tierra, el agujero negro genera un tirón gravitacional tan fuerte que deforma el océano del planeta Miller, creando estas impresionantes olas.
Además, debido a la rotación extremadamente lenta del planeta, estas olas pueden parecer inmóviles o avanzar muy lentamente, aumentando la tensión en la escena.
🔭 ¿Es científicamente posible un planeta así?
Sorprendentemente, sí, aunque requiere condiciones muy precisas. El físico teórico Kip Thorne, asesor científico de la película y premio Nobel, calculó que:
- Gargantua debe ser un agujero negro rotando casi a la velocidad máxima permitida por la física (lo que reduce su horizonte de sucesos).
- El planeta puede estar en una órbita estable muy cercana, experimentando una dilatación temporal extrema, pero sin ser destruido por las fuerzas de marea.
Esto hace que la ciencia detrás de la película sea muy precisa y realista, aunque extrema.
📋 Resumen científico
Elemento | Explicación científica |
---|---|
Tiempo más lento | Dilatación gravitacional del tiempo (relatividad general) |
Olas gigantescas | Mareas causadas por el agujero negro cercano |
Supervivencia del planeta | Solo posible si el agujero negro rota casi a la máxima velocidad |
🎬 Ciencia y ficción: un equilibrio perfecto
Interstellar no solo es una obra maestra del cine, sino también un ejemplo brillante de cómo la ciencia puede inspirar la ficción. Gracias al trabajo de científicos como Kip Thorne, la película logra presentar ideas complejas de forma visualmente impactante y científicamente sólida.