Portada » Astronomía y Cosmos » Astronomía Maya: el legado de una civilización adelantada a su tiempo
Publicado en

Astronomía Maya: el legado de una civilización adelantada a su tiempo

Descubre cómo la astronomía maya permitió predecir eclipses, seguir los ciclos de Venus y crear calendarios precisos que aún nos asombran
Descubre cómo la astronomía maya permitió predecir eclipses, seguir los ciclos de Venus y crear calendarios precisos que aún nos asombran

La astronomía maya es uno de los ejemplos más fascinantes del ingenio humano en la antigüedad. Mucho antes de los telescopios, los mayas estudiaron el cielo con tal precisión que pudieron predecir eclipses, calcular ciclos planetarios y diseñar calendarios más exactos que los europeos de su época. Para ellos, los astros no eran solo luces en el cielo: representaban a los dioses y guiaban su vida social, agrícola y religiosa.

La observación del cielo en la cultura maya

Los mayas construyeron observatorios y templos desde los cuales seguían el movimiento de las estrellas, el Sol, la Luna y los planetas.

  • El observatorio de Uxmal (El Caracol) es uno de los ejemplos más famosos: su estructura está alineada con Venus, el astro más estudiado por esta civilización.
  • Las Pirámides de Chichén Itzá se diseñaron siguiendo fenómenos astronómicos. En el equinoccio de primavera y de otoño, la luz del sol proyecta la sombra de una serpiente que desciende por la escalinata de la pirámide de Kukulkán, símbolo de la unión entre el cielo y la Tierra.

El calendario maya: una obra maestra de precisión

Los mayas elaboraron varios calendarios, cada uno con funciones distintas:

  • Calendario Haab’: de 365 días, regulaba las actividades agrícolas y la vida civil.
  • Calendario Tzolk’in: de 260 días, usado con fines religiosos y adivinatorios.
  • Cuenta Larga: permitía registrar fechas históricas en un ciclo de más de 5.000 años.

Gracias a su compleja aritmética y observaciones astronómicas, los mayas lograron un calendario solar con una precisión superior al calendario juliano usado en Europa en ese tiempo.

Venus y su importancia sagrada en la astronomía Maya

Entre todos los astros, Venus ocupaba un lugar especial en la astronomía maya. Los sacerdotes lo asociaban con la guerra y los sacrificios. El planeta se observaba cuidadosamente para planificar rituales y hasta campañas militares, lo que demuestra cómo la ciencia y la religión estaban entrelazadas.

Eclipses y predicciones celestes

Los mayas fueron capaces de predecir eclipses solares y lunares con sorprendente exactitud. Estos fenómenos eran vistos como señales divinas que requerían ceremonias especiales para proteger a la comunidad. Sus códices, como el Códice de Dresde, contienen tablas astronómicas que muestran sus cálculos sobre eclipses y los ciclos de la Luna.

La astronomía en la vida cotidiana Maya

La relación de los mayas con los astros iba mucho más allá de los templos y observatorios.

  • La agricultura dependía de los ciclos solares y lunares.
  • Las ceremonias religiosas estaban marcadas por alineaciones astronómicas.
  • Incluso la política se legitimaba a través de la conexión del gobernante con los dioses y el cosmos.

Un legado que perdura

Aunque gran parte de la civilización maya desapareció siglos antes de la llegada de los españoles, su legado astronómico sigue vivo. Los códices, las inscripciones en estelas y las alineaciones de sus ciudades son testigos de un conocimiento asombroso que continúa fascinando a arqueólogos y astrónomos modernos.

La astronomía maya fue una combinación de ciencia, religión y poder. Su capacidad para leer el cielo y convertirlo en una guía para la vida diaria demuestra el nivel de desarrollo que alcanzaron. Hoy, sus templos y calendarios siguen recordándonos que, desde hace miles de años, el ser humano mira a las estrellas buscando respuestas.

Últimas publicaciones