Portada » Astronomía y Cosmos » La astronomía en la Antigua Grecia: de mitos a ciencia
Publicado en

La astronomía en la Antigua Grecia: de mitos a ciencia

Descubre cómo la astronomía en la Antigua Grecia pasó de los mitos al pensamiento científico, con figuras como Aristóteles y Eratóstenes.

La astronomía en la Antigua Grecia marcó un antes y un después en la historia del pensamiento humano. Mientras que en muchas culturas los astros se interpretaban como mensajes divinos, los griegos comenzaron a buscar explicaciones racionales y científicas para los fenómenos celestes. Su legado influyó directamente en la astronomía moderna.

De los mitos al pensamiento racional

Al principio, los griegos explicaban el cielo a través de la mitología. Constelaciones como Orión, Andrómeda o Casiopea se vinculaban a historias de héroes y dioses. Sin embargo, a partir del siglo VI a.C., los filósofos comenzaron a preguntarse si el universo podía entenderse mediante la razón y las matemáticas.

Pitágoras y el orden del cosmos

El filósofo Pitágoras (siglo VI a.C.) propuso que el universo estaba regido por la armonía y las matemáticas. Su escuela defendía la idea de que la Tierra era esférica y que los astros seguían un orden musical, conocido como la “música de las esferas”.

Aristóteles y el modelo geocéntrico

En el siglo IV a.C., Aristóteles formuló un sistema en el que la Tierra estaba en el centro del universo y los astros giraban alrededor en esferas perfectas. Aunque hoy sabemos que este modelo era incorrecto, su influencia fue tan grande que se mantuvo vigente durante casi 2.000 años.

Aristarco de Samos: un heliocentrismo adelantado a su tiempo

Uno de los grandes visionarios fue Aristarco de Samos (siglo III a.C.), quien propuso que la Tierra giraba alrededor del Sol y no al revés. Su teoría fue rechazada en su época, pero siglos más tarde inspiraría a Copérnico en la revolución científica del Renacimiento.

Eratóstenes y la medida de la Tierra

El astrónomo y matemático Eratóstenes (siglo III a.C.) realizó uno de los cálculos más impresionantes de la antigüedad: midió la circunferencia de la Tierra usando la diferencia de sombras proyectadas en dos ciudades distantes. Su resultado se acercó notablemente al valor real.

Hiparco y la precisión astronómica

En el siglo II a.C., Hiparco de Nicea creó un catálogo con más de 850 estrellas, inventó la trigonometría para cálculos astronómicos y descubrió la precesión de los equinoccios (el lento movimiento del eje terrestre). Sus aportaciones lo convierten en uno de los astrónomos más influyentes de la historia.

Claudio Ptolomeo y el sistema que perduró siglos

Ya en el siglo II d.C., Claudio Ptolomeo, desde Alejandría, recopiló y perfeccionó los conocimientos griegos en su obra Almagesto. Su modelo geocéntrico con epiciclos (pequeños círculos que explicaban el movimiento de los planetas) dominó el pensamiento astronómico de Europa y Oriente Medio hasta el Renacimiento.

El legado griego en la astronomía moderna

La astronomía griega fue la primera en separar la observación del cielo de la religión y los mitos, buscando principios matemáticos y lógicos. Aunque muchos de sus modelos resultaron equivocados, su método de razonamiento crítico sentó las bases de la ciencia moderna.

La astronomía en la Antigua Grecia fue un puente entre la mitología y la ciencia. De Pitágoras a Ptolomeo, pasando por visionarios como Aristarco y Eratóstenes, los griegos transformaron nuestra forma de entender el universo. Su legado sigue vivo cada vez que buscamos respuestas en las estrellas.


Últimas publicaciones

Salir de la versión móvil